Follow the leader ...

sábado, 16 de junio de 2012

Borrador Teoría Bloque II



                          1. LA LITERATURA FOLCLÓRICA


   ¿De dónde viene la palabra “folclore? Es un término inglés que fue acuñado por William John Thoms para crear una palabra que denominase todo aquello relacionado con las “antigüedades populares”. No sabemos cuándo empezó exactamente la literatura folclórica pero empezaremos desde el siglo XVIII.

   Las principales características de la literatura folclórica son:
  • Aunque puede obtener elementos religiosos y mitológicos, se preocupes también por tradiciones mundanas de la vida cotidiana.
  • La literatura folclórica relaciona con frecuencia lo práctico y lo esotérico en un mismo bloque narrativo.
  • Se transmite por vía oral, de boca en boca.
  • No hay autor, esto no quiere decir que sea anónimos, sino que lo ha creado una comunidad y se ha ido modificando y transmitiendo con el paso de los años hasta que alguien ha decidido plásmalo por escrito. Por tanto es duradero y tiene variantes.
  • Es funcional, es decir, tiene alguna utilidad pragmática o cumple con fines rituales. Se utilizaban para combatir los miedos y las inquietudes de una comunidad. Se solían reunir a la luz del fuego por la noche y una persona, generalmente los ancianos se encargaban de contarlos.
  • Son historias dirigidas a todo el público, no solo a los niños, por lo que NO SON CUENTOS INFANTILES.
  • El protagonista suele ser un niño que acaba saliendo de la casa para convertirse en un adulto.
  • No son machistas. En estos cuentos, las mujeres tienen papeles activos, con carácter y personalidad, bien como protagonistas (la Cenicienta que decide rebelarse contra su destino con la ayuda del hada, la Sirenita que decide no hacer caso al Rey Tritón y quebrantar su prohibición de subir a la superficie y hablar con los humanos) o bien como enemigos (la madrastra de Blancanieves, Cruella de Vil, Úrsula). Por otra parte, no son los varones los que resuelven todos los problemas (Gretel, Mulán decide hacerse pasar por un guerrero para salvar a su padre, la Sirenita consigue que vivan en paz y armonía los seres humanos y la gente del mar). Esto es así porque, en tiempos en los que la mujer era poco más que una esclava de su padre o de su marido, los cuentos reflejaban los sueños y los deseos de la gente del pueblo. Las mujeres (sobre todo las abuelas) eran las que contaban más cuentos al calor de la lumbre.   

   Las diferentes manifestaciones de la literatura folclórica son:

Acertijos
Festivales
Mitos
Balada
Juegos
Música folclórica
Chistes
Leyendas
Refranes
Costumbrismo
Leyendas urbanas
Supersticiones
Cuentos de hadas
Lírica tradicional
Vestimenta
Epopeya
Manualidades



2. EL TEATRO FOLCLÓRICO

   El teatro es una de las modalidades de la literatura popular. Como todo hecho folclórico es un arte colectivo, social, anónimo, funcional, etc.

   Se trata de un grupo de aficionados, es decir, personas del pueblo que practican el teatro como actividad no profesional.

   Reconocen el teatro como un medio de producción de dinero, pero asumen como función principal la de divertir al público. No existen textos teatrales folclóricos porque las historias se transmitían oralmente. Lo que si existen son las interpretaciones y representaciones. La participación de figuras escénicas como muñecas grandes con caretas y zancos, acróbatas, animales en tela o papel, etc. en las fiestas típicas de todos los países del mundo constituyen el verdadero teatro popular folclórico.

   Hay tres ámbitos a los que pertenecen las obras folclóricas:
  • Representaciones religiosas. Se hacían en templos, portales o atrios, sobre temas relacionados con la Biblia. Se interpretan los pasajes religiosos o los significados de las festividades. Las primeras representaciones teatrales fueron de carácter religioso, en muchas ocasiones para enseñar a los indígenas la religión católica. Destacaba el tema de la pasión.
  • Representaciones profanas. En este ámbito podemos encontrar dos tipos: representaciones épicas, que tenían que ver con las diferentes épocas del año y que se celebraban las diferentes festividades (entierro de la sardina, juegos de escarnio, fiestas populares…). El otro tipo de representación profana son las representaciones erótico-festivas que introducían el tema del sexo, como es el caso de los carnavales. Las personas actuaban bajo los efectos del alcohol y/o estupefacientes.

  • Cómicos de la lengua. Eran grupos de personas, ya fuesen familia o amigos que se dedicaban a hacer pequeñas representaciones teatrales del pueblo en pueblo, con el fin de conseguir algo de limosna para subsistir. Dependiendo del éxito que tuviesen en cada pueblo se quedaban más o menos días. No era gente muy culta, por lo que no sabían apenas leer ni escribir. Pensaban un argumento, repartían los papeles, lo memorizaban y ensayaban hasta que quedase decente. Las escenas eran cortas y entre cada una de ellas podía salir una mujer cantando para que les diese tiempo a preparase para la escena siguiente. Cabe mencionar los “Títeres de cachiporra”, que eran representaciones pensadas para los niños más pequeños hechas con marionetas. Todos seguían una estructura similar, un niño que estaba muy apegado a algo (perro, muñeco, una niña…) y aparece un personaje malo que le quita esa cosa tan valiosa. El protagonista. Interactuando con el público, intenta localizar eso que tanto desea.


3. LA LÍRICA FOLCLÓRICA

   Después de hablar del teatro folclórico, pasamos a la lirica, donde podemos encontrar varios tipos:

  • Poesía para adultos, de carácter amoroso. En este tipo de lirica destacan las “cantigas galaico-portuguesas”. Eran cancioncillas de amor y desamor porque se iba la persona amada. Se desarrollaron en la Edad Media en portugués y gallego y ha llegado hasta nuestros días en tres cancioneros:
    • Cancionero de Ajuda (contiene únicamente cantigas de amor). Está incompleto: y aparecen textos poéticos pero no se copio la música.
    • Cancionero de la Biblioteca Vaticana: recoge cantigas de amor, de amigo y de escarnio.
    • Cancionero Colocci-Branculi: es el que recoge un mayor número de cantigas representadas por los tres géneros: de amigo, de amor y de escarnio y maldecir.

   Algunos poetas destacados fueron: Bernardo de Bonaual, Airas Nunes, Pedro de Ponte, Pero Amigo y Martín Codax.

  • Coplas. Son cancioncillas que acompañaban diferentes momentos del año, de la vida,, de las personas…. Las más conocidas son los villancicos. Supongo que en este tipo también entrara la típica canción de feliz cumpleaños.

  • Oraciones de carácter pagano que buscaban la protección del mal utilizando a personajes religiosos.

Virgen Santa, Virgen Pura,
haz que apruebe esta asignatura,
y por medio de San Blas,
haz que apruebe los demás

   Un aspecto que debemos tener en cuenta en la lirica folclórica es la diferencia entre poesía tradicional (origen lejano y desconocido) y la poesía popular (tiene autor). La que se considera folclórica es la tradicional porque ha ido de boca en boca y no tiene autor.

   Por último, respecto a la lirica folclórica, debemos mencionar a PEDRO CERRILLO, catedrático de literatura universal de Castilla La Mancha, que ha realizado varios estudios sobre poesía folclórica, haciendo alusión al cancionero infantil y el folclore en sus obras "Lírica popular española de tradición infantil". Se debe tener en cuenta, que pese a que la mayor parte de las manifestaciones literarias folclóricas están dirigidas a toda la familia y no sólo a los niños, hay un gran corpus de textos en verso para niños que se asocian a la música y al juego. Él ha hecho una clasificación en tres grandes grupos de la poesía, según su temática:

  • Rimas de ingenio: burlas, trabalenguas, adivinanzas, entre otras. No llevan música.

  • Juegos y rimas de movimiento y acción: mover las manos, las piernas, cosquillas, andas…
  • Danzas de corros: canciones que sirven para que los niños interactúen. Un ejemplo claro de este grupo es el corro de patatas.


   Respecto a este último grupo me gustaría mencionar un proyecto que comenzó en 2004: CantaJuegos. Es un proyecto pedagógico-musical en formato audiovisual, desarrollado por especialistas en la estimulación psicomotriz y el trabajo psicopedagógico. Orientado a los niños y niñas de 0 a 6 años, CantaJuego nos propone utilizar la música y el movimiento para poner en funcionamiento la imaginación y la fantasía; estas vivencias desarrollan la psicomotricidad, potencian el mundo afectivo y las relaciones sociales.




4. LA PROSA FOLCLÓRICA

  En este apartado, nos centraremos sobre todo en los cuentos folclóricos, cuyas características son:
  • Son relatos breves. Poseen las mismas características que la literatura folclórica.
  • Se reflejan los deseos y los sueños de las clases populares.
  • No podemos conocer la versión original porque no tiene autor conocido y como se han ido pasando de boca en boca, han sufrido modificaciones.
  • En el siglo XIX la gente comenzó a mostrar interés en estos cuentos pero no fue hasta un siglo más tarde cuando comenzó su estudio.

   Todos conocemos las películas de Disney que comenzaron son Blancanieves en 1937. Las historias que Disney adapto para sus películas no eran 100% fieles a las originales, sino que eran adaptaciones de los cuentos folclóricos para los niños. Dejo un enlace de una página que me ha resultado muy interesante porque se muestra lo que cogieron de los cuentos folclóricos y lo que desecharon algunas películas Disney.

http://www.taringa.net/posts/offtopic/14087918/Disney-y-su-Equot_AdaptacionEquot_-de-historias-Populares.html

   Al igual que en la lirica folclórica hemos destacado a Pedro Cerrillo por la clasificación que he realizado, en la prosa destacaremos a VLADIMIR PROPP (1895-1970), un erudito ruso que se dedico a analizar los componentes básicos de los cuentos populares para identificar sus elementos narrativos.

   En 1928 publico su “morfología del cuento” donde analizó los cuentos populares hasta que encontró una serie de puntos recurrentes que creaban una estructura constante en todas estas narraciones. Estos puntos son:

Alejamiento
Prohibición
Transgresión
Conocimiento
Información
Engaño
Complicidad
Fechoría
Mediación
Aceptación
Partida
Prueba
Reacción del héroe
Regalo
Viaje
Lucha
Marca
Victoria
Enmienda
Regreso
Persecución
Socorro
Regreso de incognito
Fingimiento
Tarea difícil
Cumplimiento
Reconocimiento
Desenmascaramiento
Transfiguración
Castigo
Boda


   Propp, a su vez, hizo una clasificación sobre los cuentos dividiéndolos en 4 bloques:

  • Bloque 1: MITOS à narraciones fabulosas e imaginarias que intentan dar una explicación no racional a la realidad. Un ejemplo del que se habló fue El mito de Cupido y Psique


  • Bloque 2: CUENTOS DE ANIMALES à son aquellas narraciones en las que los personajes son animales. En este bloque hay dos tipos de cuentos:
    •  Aquellos en los que los personajes representan a personas. No tienen moraleja, sino que su función es entretener. Un ejemplo con los tres cerditos.
    • Fabulas: son composiciones literarias breves en las que los personajes casi siempre son personificaciones (animales que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc.). Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. Un ejemplo en la tortuga y la liebre. Poseen el habla y la moraleja es que aunque seas lento, si eres constante, llegarás a la meta. 

  • Bloque 3: CUENTOS DE FÓROMULAS à narraciones que poseen una serie de formulas que se repiten constantemente. Éstos sí que estaban pensados para los más peques. Estaban versificados mediante rima infantil. Sueles aparecer una serie de preguntas y respuestas, repeticiones de formulas, etc. Su gracia reside no tanto en lo que ocurre en el relato, sino en la forma en que es contado. 

  • Bloque 4: CUENTOS DE HADAS O MARAVILLOSOS: es una historia ficticia que contiene personajes folclóricos, tales como hadas, duendes, elfos, brujas, sirenas, troles, gigantes, gnomos y animales parlantes.


   Por último, dentro de la prosa folclórica deberíamos mencionar también a dos escritores que tuvieron gran importancia dentro de la prosa folclórica.

  En primer lugar, GIANNI RODARI, un escritor, maestro y pedagogo italiano que aportó su propia clasificación de los textos folclóricos en prosa y propuso una serie de técnicas para modificar los cuentos. Su clasificación era la siguiente:


  • Cuentos de animales
  • Cuentos mágicos
  • Bromas y anécdotas
   Pero este autor destacó por el premio Hans Chrisitian Andersen que ganó por el libro tan original que publicó. Este libro incluye 20 cuentos con 3 finales cada uno, de manera que el lector puede elegir el final que más le guste, o inventarse uno propio.  La interactividad que existe entre el lector y el autor hace que éste sea uno de los libros más originales jamás escritos en la literatura infantil y hasta juvenil.

  En segundo lugar a BRUNO BETTELHEIM, un escritor y psicólogo infantil que trabajo a partir de los cuentos de hadas.

  Analizó la parte simbólica de los cuentos e incidió en la investigación de Propp en la que dice que los cuentos hacen que los niños pasen a la edad adulta.

   También afirmaba que los cuentos mostraban una serie de aprendizajes o enseñanzas que se muestran de forma implícita pero que no aparece como moraleja.

5. LOS GRANDES RECOPILADORES


   Haremos un breve recorrido desde el siglo XVII hasta el siglo XIX mencionando a los grandes recopiladores de la literatura folclórica.

Siglo XVII

Rodrigo Caro (España): fue el primero recopilador folclórico conocido en España. La obra por la que más destaca es Días geniales o lúdicros. Contiene gran cantidad de materiales folclóricos y siendo un tratado sobre los juegos infantiles y adultos que incluye también festejos, supersticiones, creencias, fiestas de todos,  costumbres y celebraciones populares.

Charles Perrault (Francia): era un cortesano de la corte del Rey sol. Las personas que tenían la oportunidad de vivir en la corte, tenían unas condiciones muy buenas. Entre ellos, estaban los que se dedicaban a educar a niños y jóvenes, denominados pedagogos. Perrault era uno de ellos y estaba muy interesado por los cuentos por dos razones:
  • Porque al Rey Sol le gustaba que le gustaba escuchar historias como las de 1001 noches o el Decameron de Boccaccio.
  • Escuchaba las historias que la nodriza contaba a los más pequeños, y mostraba más interés por las historias breves, las de los pueblos, las folclóricas porque eran nuevas para él y nunca se había escuchado en palacio.

   Recogió y adaptó cuentos con una intención moralizante dirigida a la corte y no a los niños. Todo el mundo llamaba a sus cuentos “Los cuentos de mamá oca” por la ilustración que figuraba en la cubierta de la edición original de su obra Histoires ou Contes du Temps passé.



   Él no inventó ningún cuento, sino que todas eran historias sacadas de la tradición. Su objetivo era que tuvieran un carácter moral y didáctico, hasta el punto que incluyó moralejas al final de todas las historias. En este libro aparecen historias como Cenicienta, Caperucita Roja, El gato con botas o Pulgarcito.


Siglo XVIII

Jeanne-Marie Leprince de Beaumont: fue una escritora francesa, famosa por ser autora de la versión más difundida del cuento de La bella y la bestia.

John Newberry (Inglaterra): fue editor y se dedicaba a editar libros didácticos: abecedarios, catecismos, libros pedagógicos para niños, etc.… Abrió una librería y empezó a publicar libros para niños. Además, hizo una recopilación de libros de cuentos folclóricos, entre los que destaca “Little pretty pocket book”.




Siglo XIX

Charles Dickens (Inglaterra): cuenta historias de niños de la calle.

Jacob Grimm y Wilhelm Grimm (Los hermanos Grimm) – Alemania. Eran filólogos y entre sus obras más famosas está el diccionario alemán. Vivieron en una época romántica en la que había mucho interés por la realidad cultural de una determinada zona, por lo propio, por lo genuino, dentro de esta idea, surgió la necesidad de recopilar textos folclóricos para recoger la cultura alemana. Todos sus cuentos responden al esquema de Vladimir Propp en el que se observa una transición a la edad adulta del protagonista a través de pruebas. Estos cuentos los recopilaron en la obra “Cuentos para la infancia y el hogar”, pero al poco tiempo recibieron muchas quejas de los padres porque consideraban que no eran apropiados para los niños (sexo, violencia, canibalismo, incesto…). Pese que al principio se negaron a rectificar, al poco tiempo decidieron hacer las mínimas adaptaciones para que estos textos no tuvieran problemas al salir a la luz.



Cecilia Böhl de Faber y Larrea (conocida como Fernán Caballero) – España. Se encargo de recopilar textos folclóricos en verso.





Padre Coloma (España): tiene cuentos propios y cuentos adaptados con intención moralizante. Destaca por adaptar cuentos paganos llevándolos al ámbito religioso.

Hoffmann (Alemania): fue adaptador y publicó muchos cuentos fantásticos del pueblo dándoles posteriormente su propia forma. Su intención no era moralizante, sino que lo único que buscaba eran adaptaciones artísticas. Uno de los cuestos más famosos fue Cascanueces.

   Hans Christian Andersen (Dinamarca): es uno de los pocos adaptadores y recopiladores que tuvieron éxito en vida. Tiene dos tipos de cuentos:
  • Cuentos de autor: escritos por él donde refleja la vida, la sociedad, los problemas de su época. Entre estos cuentos destacan “La pequeña vendedora de fósforos” o “La cerillera”.
  • Recopilación de historias folclóricas que recogía y adaptaba, como La Reina de las Nieves y La Sirenita. Todos sus personajes tienen una “tara” que les impide ser como los demás o como a ellos les gustaría ser. Esto se debe a:
    • La corriente a la que pertenece: el Realismo
    • Su tendencia sexual suponía un “problema” en el Siglo XIX. El se sentía como un extraño, como si estuviese fuera de lugar entre los que le rodeaban.

   Como curiosidad, se dice que el patito feo es una “biografia” del autor. Andersen (el patito feo) viven en una sociedad que sigue cerrada sin aceptar a los diferentes.


6. Uso de los cuentos folclóricos. Selección y adaptación

 Como dice el título de este punto tendremos dos apartados: cómo elegir un buen libro de cuentos folclóricos y cómo adaptar un cuento folclórico.

   Empecemos con la selección… sabemos que los cuentos folclóricos se han ido pasando de boca en boca, por lo que habrá muchísimas adaptaciones, pero éstas pueden ser de tres tipos:
  • Recopilación: debemos saber quién es el responsable de la recopilación porque suele haber un prologo comentando y clasificando los cuentos recogido en el libro.
  • Adaptación: necesitamos saber quién es el responsable y saber la finalidad de su adaptación.
  • Traducción: es la más fiable.

   Continuamos con la adaptación… Para hacer una buena adaptación de un texto folclóricos debemos saber que hay ciertos aspectos que debemos respetar:
  • El motivo del cuento. Habíamos hablado al principio de este bloque que los textos folclóricos se utilizaban para combatir los miedos y las inquietudes de una comunidad, por lo que esta finalidad no la podemos modificar.
  • Los personajes. Podemos cambiar su apariencia física, su sexo, etc., pero no podemos cambiar el rol que desempeñan en el cuento.
  • El viaje iniciático. El protagonista comienza como un niño y superando las distintas pruebas, se convierte en un adulto.

  

FUENTES CONSULTADAS

Apuntes de clase
Diccionario: RAE
http://es.wikipedia.org/wiki/Folclore
http://www.elfolkloreargentino.com/literatura.htm 
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaespanola/edadmedia/teatro.asp 
http://es.scribd.com/doc/8774417/Historia-Del-Teatro 
http://www.titiriteros.com/?file=espectaculos/index&idEspectaculo=5 
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADteres_de_cachiporra 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cancionero_de_Ajuda 
http://es.wikipedia.org/wiki/Galaicoportugu%C3%A9s 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cancionero_de_la_Biblioteca_Vaticana 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cancionero_Colocci-Brancuti 
http://www.prensajuvenil.org/index.php?q=content/el-interes-didactico-de-la-adivinanza 
http://es.wikipedia.org/wiki/Poes%C3%ADa_infantil 
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento_folkl%C3%B3rico 
http://html.rincondelvago.com/cuentos-populares.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Vlad%C3%ADmir_Propp 
http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1bula 
http://www.slideboom.com/presentations/167503 
http://nosotroslosdesexto.blogspot.com.es/2011/04/se-ha-celebrado-una-boda-por-todo-lo.html

3 comentarios:

  1. Muy bien. Hay un par de errores y un par de "ausencias" que puedes corregir para mejorar:

    - El error es que lo que has llamado "géneros de la literatura folclórica" son, en realidad manifestaciones folclóricas. La literatura es una de tantas manifestaciones como el vestido, la gastronomía o las fiestas populares.

    - Cuando dices que los cuentos folclóricos, en general, no son machistas, no es porque las mujeres se queden en casa porque quieren, sino porque en ellos, las mujeres tienen papeles activos, bien como protagonistas (Cenicienta que decide rebelarse contra su destino con la ayuda del hada) o bien como enemigos (la madrastra de Blancanieves tiene un poder ilimitado). Por otra parte, no son los varones los que resuelven todos los problemas (En La casita de chocolate, es Gretel la que inventa la forma de acabar con la bruja y salvarse).
    Esto es así porque, en tiempos en los que la mujer era poco más que una esclava de su padre o de su marido, los cuentos reflejaban los sueños y los deseos de la gente del pueblo... y las mujeres (sobre todo las abuelas) eran las que contaban más cuentos al calor de la lumbre.

    - Deberías añadir a lo que dices de Cerrillo, que él se centra en la lírica (o en el verso) folclórica infantil. Realmente, aunque la mayor parte de las manifestaciones literarias folclóricas son familiares, es decir, no infantiles, sí hay un gran corpus de textos en verso para niños que se asocian a la música y al juego.

    ResponderEliminar