CREACIÓN LITERARIA
De la misma forma que existen
métodos para enganchar a los niños a la lectura también hay estrategias y
técnicas para la creación de textos de diferente tipo para que los niños puedan
escribir sus propias historias y expresar sus ideas o sentimientos.
La creación literaria es algo
vinculado a la historia de la humanidad porque, aunque en algunas culturas y
épocas se ha dado solo de forma oral, siempre ha habido una preocupación por
expresarse e incluso por analizar y discutir el concepto de creación.
Aristóteles comenzó describiendo
en su “Poética” los distintos géneros literarios y otros autores como Horacio
también hicieron tratados dirigidos a los jóvenes que se iniciaban como
escritores, aunque ninguno de los dos pretendía dictar reglas para la creación
literaria, sino simplemente investigar sobre su naturaleza.
A lo largo de los siglos se han
intentado dar algunas pautas sobre la creación literaria como las propuestas
por Boileau o Luján. Pero en nuestros días cualquier persona que quiera hacer
creación literaria seguirá sus propias reglas, aunque siempre se pueden seguir
ciertas tendencias o gustos que no llevarán implícitas ningún tipo de reglas o
normas. Se podría decir entonces que, en la actualidad, existe una
individualidad de los autores que se ve reflejada en la creación literaria.
Taller
de creación literaria
Hoy en día una de las formas más
interesantes para iniciarse en la creación literaria es a través de talleres
que son dirigidos por personas entendidas y que ayudan a mejorar y formar a
personas para escribir diferentes tipos de textos literarios. Un taller de
creación literaria debe ayudar a sus participantes a tener una disciplina,
enseñarles a leer y a analizar lo que escriben de forma crítica y colaborar a
que desarrollen herramientas literarias variadas.
Se podría decir que los talleres
de creación literaria estarán centrados tanto en aspectos técnicos y
estilísticos de la escritura como en el desarrollo de la capacidad de inventar
historias. La actividad se desarrolla en pequeños grupos de trabajo en los que
el profesor valorará el trabajo de creación de los participantes y los demás
compañeros darán su punto de vista crítico, por lo que es importante que el
taller se desarrolle en un ambiente de total respeto y confianza.
Un taller de creación literaria
deberá ser un lugar en el que los participantes tengan una implicación activa y
en el que no se tenga miedo a hacer algo mal, porque ese fallo tiene que servir
para aprender. Además, será importante que todos los participantes sean capaces
de hacer autoevaluaciones y no solamente opinar de los escritos realizados por
los compañeros, porque así conseguirán darse cuenta de los fallos cometidos y
los asimilarán con mayor rapidez.
En las actividades llevadas a
cabo en el taller de creación literaria se mejoran también las habilidades de
comunicación oral y escrita (expresión y comprensión), compartiendo con el
profesor y los compañeros los textos escritos, las dificultades que se han
tenido para escribirlos, lo que ha parecido más sencillo y los pensamientos y
sentimientos que han surgido en el proceso de escritura.
En un taller de creación
literaria existirán algunos objetivos como los siguientes:
- Recuperar el placer por la escritura como expresión y comunicación para perder el miedo a la hoja en blanco.
- Descubrir y valorar los propios puntos de vista ante el mensaje y los puntos de vista de los otros. Escribir, leer y compartir.
- Canalizar la creatividad a través de la escritura.
- Provocar un sentimiento de satisfacción personal por la obra realizada, que constituirá a cada participante en un autor novel.
- Realizar una experiencia viva sobre las posibilidades del lenguaje escrito para expresar nuestras ideas y sentimientos.
Investigando por Internet he
podido encontrar un ejemplo del programa o contenido de uno de estos talleres:
- Ejercicios de creatividad para romper el hielo.
- Introducción a la estructura de la narración.
- Estructura de la narración: transformaciones de estado y creación de conflictos.
- Construcción de personajes.
- Cuestiones básicas de narratología: tiempo (tiempo de la historia y tiempo del relato), modo (distancia, perspectiva y focalización) y voz (tipos de narrador).
- Introducción al lenguaje poético.
- El juego formal.
- Estructuras métricas.
- Otras substancias de la expresión poética: caligrama y poesía fonética.
- Construcción de diálogos. Introducción a los registros lingüísticos.
Como vemos en el primer punto del
ejemplo de programa encontrado, para crear textos literarios es importante
desarrollar la creatividad y la imaginación.
El
desarrollo de la imaginación
La
actividad imaginativa se caracteriza por la capacidad de crear mundos
fantásticos, íntimos y propios donde el sujeto suele ser el protagonista y en
el que hay una libertad total y no existen límites de ningún tipo.
La imaginación depende de distintos factores que influyen sobre ella:
- Factores de tipo interno: tendencias individuales, tipo de asociación, estado de humor, experiencias previas, etc…
- Factores de tipo externo: estímulos, situaciones, elementos y circunstancias exteriores que potencian, provocan y afectan de alguna manera la fantasía.
- Imaginación subjetiva y objetiva: son aquellas formas de actividad imaginativa en las que predomina lo subjetivo (cuando se expresa lo que se siente en la intimidad) o lo objetivo (cuando se expresa algo que todos ven y al emisor le afecta de manera especial).
La
actividad imaginativa tiene una serie de modalidades como son:
- Fantasía diurna: formas de actividades en las que el sujeto crea un mundo propio distinto del de los demás y se refugia en él de sus frustraciones. Suele sublimar la propia vía de los deseos íntimos y el protagonista es siempre el propio sujeto. La fantasía diurna engloba a la fantasía desiderativa (se satisfacen los propios deseos que son diferentes a la realidad exterior) y la fantasía del temor (que se relaciona con el miedo al fracaso, al destino, a la derrota, a la lucha pro la vida, al ridículo…).
- Fantasía lúdica: los juegos son formas de manifestar de un modo activo y exteriorizado los impulsos de la fantasía, por lo que actividad y fantasía lúdica van muy unidas.
- Actividad onírica: la constitución íntima de la personalidad inconsciente se manifiesta en los sueños, donde los impulsos alojados en el inconsciente surgen porque durante el sueño la censura consciente no existe.
- Fantasía creadora: es la modalidad que, en la creación literaria, se va a poner en uso. Se trata de la capacidad de poder crear en forma de representaciones un tipo de realidad que no ha sido percibida sensorialmente con antelación. Tiene un carácter cognoscitivo del mundo que no es posible sin la experiencia pero que transciende la experiencia.
Es importante que los profesores
seamos capaces de dar seguridad a los niños para jugar y desarrollar esa
fantasía creadora sin miedo a que les digamos que “lo han hecho mal”. Hay que
permitir que los niños imaginen personas con la cara verde, animales que
vuelan, monstruos bondadosos o casas construidas sobre las nubes. Tenemos que
dejar que los niños dejen volar su imaginación sin miedo y sabiendo que se
valorará lo que hagan, porque esta es la única manera de que la imaginación se
siga desarrollando y se pueda llegar a hacer cosas realmente creativas que con
la censura del adulto puede que jamás saldrían. Dicho de otra manera: tenemos
que dejar a los niños sacar fuera sus sentimientos, sueños, inquietudes y
deseos de la forma en la que en ese momento salgan, porque esa (y no otra) será
la forma más natural.
Además, el italiano Rodari
escribió una obra llamada “Gramática de la fantasía. Introducción al arte de
inventar historias” y propuso el binomio fantástico como idea para crear
textos. Este binomio fantástico trata de crear una historia desde dos palabras
que no tienen relación ninguna. Por ejemplo: se da la palabra “ratón” y “escritor”
y se realiza una historia en la que se vean las dos palabras. Algunas personas
hablarán de escritor al que le daba miedo el ratón que aparecía por su casa
cuando escribía sus libros y otras personas hablarán del problema que le dio el
ratón del ordenador a un escritor que estaba terminando su obra.
1. Creación en prosa
La
prosa es una forma de lengua escrita que utiliza de forma natural el lenguaje
para expresar conceptos. Para escribir en prosa se pueden seguir una serie de
consejos:
- Leer en voz alta lo que se ha escrito.
- Repetir algunas palabras que le den poder a la escritura, pero teniendo cuidado de no utilizar una repetición excesiva que reste calidad al texto.
- Cuidar la ortografía.
- Evitar las oraciones largas y complejas.
- Evitar el exceso de puntuación y utilizar puntos, comas y punto y coma de manera correcta.
- Practicar ejercicios de escritura libre que dejen salir emociones y sentimientos de forma natural.
- Practicar la escritura en un lenguaje que evoque sentimientos, proyecten una idea específica, tengan humor, delicadeza y conlleven emociones.
- Familiarizarse con sinónimos, antónimos y palabras que den cierta elegancia al escrito.
- No preocuparse por la opinión de la gente en cuanto al estilo utilizado para escribir. Hay que dejar fluir la naturalidad y la personalidad dentro del escrito.
- Leer ayudará a ganar vocabulario, ver diferentes estilos y formas de escribir de las que se podrá coger algunos aspectos de lo mejor y desechar algunos otros que no gusten.
Pero
todavía más importantes que estos consejos es conservar la originalidad y no
caer en el error de intentar copiar estilos o palabras.
También
será importante seleccionar los sucesos que se vayan a contar y distinguir
entre los que son esenciales y los que son secundarios porque a veces es más importante
eliminar detalles que puedan distraer la atención del asunto principal que se
desea narrar para centrarse en mantener el interés en ese tema principal.
Para
crear los personajes de una narración en prosa será más fácil si se tienen en
cuenta algunas preguntas que ayudarán a definir la proyección de su imagen y de
su personalidad:
- ¿Cómo se llama?
- ¿Qué forma tiene?
- ¿Qué tamaño tiene?
- ¿Cuáles son sus costumbres?
- ¿Cuáles son sus sentimientos?
2. Creación en verso
Probablemente
sea el tipo de creación literaria más antigua, ya que cuando las historias se
transmitían de forma oral era más fácil recordar los textos en verso. Para
escribir en verso también existen una serie de consejos:
- Tener algo en mente (una sensación, idea o emoción) para comenzar a escribir.
- Buscar un lugar en el que sentirse cómodo para escribir y que transmita calma.
- Tratar de expresar esas ideas usando imágenes, metáforas y otro tipo de herramientas poéticas como, por ejemplo, la rima.
- Saber que la rima es, como se ha dicho antes, una herramienta poética que no siempre es de obligado uso y que, cuando se utiliza, no debe ser utilizada de forma sencilla y obvia sino de la forma más artística posible.
- Tener un buen vocabulario.
- Crear versos que realmente expresan lo que se tiene en mente.
- No forzar la mente. Hay que dejar que las idas y los sentimientos fluyan.
- Es importante practicar mucho, sin importar que al principio los resultados no sean los esperados.
- Pedir opinión a personas cercanas que puedan leer los escritos pero, a la vez, ser autocrítico.
Si
se trata de un poesía con rima, debemos tener cuidado para organizar las
estrofas (conjunto de versos) y para que todos los versos tengan una medida
determinada (contando las sílabas de sus palabras) y para establecer rimas
correctamente entre las últimas palabras de cada verso.
Para
hacer la rima debemos saber diferenciar entre rima asonante (solo vocales) o
rima consonante (vocales y consonantes) y también debemos tener en cuenta
normas como la de la sinalefa (se forma una sílaba entre la última vocal de una
palabra y la primera de la siguiente) o que cuando la última palabra de un
verso es aguda o esdrújula la medida es diferente (en el primer caso se cuenta
una sílaba más y en el segundo una menos.
3. Creación dramática
Este
tipo de escritos se hacen para ser representados en el teatro como si fueran un
diálogo, por lo que tiene unas características propias del teatro que son
espacio, tiempo, personajes, trama, tema principal y acotaciones.
Hay
que tener en cuenta las características de estructura de una obra dramática: la
acción se desarrolla en actos que se dividen en escenas que están formadas por
cuadros. Aunque está división no es obligatoria.
También
se deben utilizar recursos paraverbales que sirven para que la persona que vaya
a representar el texto sepa cómo tienen que representarla (movimientos físicos,
entonación, gestos, etc…).
Además
de las características estructurales de espacio, es importante que la obra
tenga una secuencia temporal en la que exista una
introducción, un nudo y una conclusión o desenlace final. Todo ello enlazado
con coherencia.
Al
ser un tipo de texto para ser representado, será también importante señalar
elementos fundamentales para la puesta en escena como pueden ser los
escenarios, vestido, iluminación, etc…
Acercamos a los niños la creación literaria un poco más
Hemos alcanzado una base con
ciertas ideas, consejos y formas de trabajar la creación literaria. Pero ahora
tenemos que intentar introducir todo esto en una clase de Educación Primaria y
poder transmitir todo lo anterior a los niños de forma natural y de forma que
sientan una libertad total para mostrar sus ideas con los textos que escriban.
Por eso es importante que, cuando se trate de creación literaria, se intente
dejar aparte cualquier otro objetivo académico que aparte al niño de la
imprescindible libertad y la intención artística que son tan necesarias para
hacer un texto literario.
La mejor forma de motivar a los
alumnos para escribir y para darles libertar es dejando que sean ellos mismos
los que decidan lo que quieren escribir (puede que algunos quieran escribir
cómo le gustaría ser si fuesen un superhéroe, otros utilizarán la escritura
para transmitirnos cómo se sienten y otros nos mostrarán la manera en que
interpretan la realidad, SU realidad…). Pero lo más importante es que, escriban
lo que escriban, seamos capaces de valorar lo que han escrito aunque nuestra
lógica de adultos nos diga que las personas no tienen poderes mágicos o que las
nubes no son trocitos de algodón de azúcar esperando a que subamos para
comérnoslas.
Y sobre esa imaginación propia de
los niños el documento “el pensamiento poético en la infancia” nos hace ver que
el lenguaje poético y gran parte de sus manifestaciones (metáforas, metonimias,
hipérboles, personificaciones, cosificaciones, etc…) son connaturales a la
competencia comunicativa de los niños más pequeños. Y si esto es así ¿por qué
intentamos apartar a los niños del lenguaje poético propio de la infancia para
luego intentar devolvérselo a través de un gran esfuerzo? Creo que los
profesores tenemos que ser capaces de hacer sentir a los niños que valoramos
todo lo que son capaces de hacer y, sobre todo, cómo son capaces de imaginar
cosas que nosotros no habíamos podido pensar.
Un ejemplo que se pone es el del
tren que “anda” por encima de las “escaleras”, mostrando la personificación y
la metáfora que a un niño le salen de una forma natural a través de esa
subjetividad y originalidad propias de la infancia. Es por eso importante que
seamos capaces de exprimir esa inmensa curiosidad, ganas de investigar y
capacidad para asombrarse que tienen los niños, dejando además que se expresen
de esa forma tan original y tan única.
Pero también hay otros documentos
que pueden servir a cualquier maestro para aprender a acercar la creación
literaria a los niños. Sí: APRENDER, porque aunque seamos profesores nosotros
también podemos/debemos aprender a hacer mejor nuestro trabajo. Y viendo
algunas de las actividades de creación literaria, pude ver que el nombre de una
de ellas coincida con el nombre de otro documento llamado “Nonsense”.
Y este nuevo documento vuelve a
insistir en la importancia de dejar volar la imaginación y no encorsetarnos en
esas “verdades adultas” de las que muchos no somos capaces de salir y que
cortan las alas de nuestra creatividad. Porque, como se dice en este documento,
debemos ser capaces de admitir esos dibujos en los que los niños pintan el
cielo rosa, los textos en los que los niños imaginan que tienen alas y salen
volando o las conversaciones en las que un niño nos cuenta cosas irreales pero
importantes para él porque, además, son fruto de esa imaginación tan necesaria
para realizar cualquier texto literario.
Se sabe que los niños tienen una
mayor capacidad que los adultos para abrir sus mentes y que su falta de
experiencia les hace cuestionarse cualquier idea prestablecida, cualquier
verdad absoluta o cualquier aspecto que se tenga por natural. Así que, debemos
intentar que esa creatividad no se vea mermada por nuestra culpa y que no
seamos los profesores los que no dejamos que la imaginación de los niños vuele
hacia mundos fantásticos que luego podrán utilizar para cualquier tipo de
creación literaria.
Porque si vamos en contra de la
imaginación en los primeros años de edad, después tendrán miedo a contar historias
de mundos fantásticos y personajes mágicos o, peor aún, perderán esa capacidad
para que la creatividad salga de forma natural.
Además, podemos ayudarles a
mejorar esa creatividad a través de una serie de actividades de creación
literaria:
Por ejemplo, podemos proponer a
los niños que inventen una historia a partir de un principio absurdo, escribir
biografías a partir de nombres absurdos y que puedan tener relación con esos
nombres ideados anteriormente (L. Fante, Vicente Nario, Ricardo Borriquero,
etc…), la escritura de fragmentos breves por grupo en los que cada alumno tiene
que seguir la historia del anterior viendo solamente la última palabra escrita,
etc…
Es decir, debemos hacer
actividades con las que los niños sean capaces de DISFRUTAR realizando textos
literarios y
Además, para que los niños se den
cuenta de que no hace falta ser un escritor famoso para hacer literatura, se
puede programar la visita de un escritor al colegio para que los niños le
pregunten cosas y para que el escritor pueda explicarles cómo surgen en su
cabeza esas ideas que luego todos disfrutamos en los libros e incluso se puede
proponer hacer una historia entre todos que, después, se pasará a limpio y
quedará como una obra conjunta entre ese escritor famoso y los niños, dando una
copia a cada niño para que puedan enseñárselo a sus familias. Además, con la
visita del escritor, los niños también verán que el escritor es un hombre
normal y corriente que disfruta de su trabajo y lo hace bien.
Otras actividades que se pueden
presentar son las de construir sencillos acrósticos que puedan regalar a sus
padres, abuelos, hermanos, etc… y que les servirán para ver que, desde
cualquier palabra, se puede hacer una poesía si se pone cariño e ilusión en
ello.
También se podría proponer la
creación de historias mezclando historias de otros cuentos ya existentes. Por
ejemplo, cómo sería un cuento en el que caperucita roja fuese por el bosque y
en lugar de al lobo encontrase al cerdito mediano persiguiendo a Pinocho para
hacer su casa o un cuento en el que la Cenicienta se enamora de uno de los
siete enanitos de Blancanieves.
En resumen: es importante que, en
edades tempranas, los niños sientan cierta libertad a la hora de realizar
creaciones literarias y que disfruten y se diviertan haciéndolas. Siendo
también fundamental que los profesores valoremos los textos que hagan y que
valoremos y fomentemos esa creatividad propia de los niños.
FUENTES CONSULTADAS
Apuntes
del curso.
Muy bien. Deberías incluir los talleres de prosa y de verso que están en LUVIT porque la información que has encontrado no está toda bien adaptada para los niños.
ResponderEliminarYa he modificado la entrada!
Eliminar