Follow the leader ...

domingo, 17 de junio de 2012

Borrador Teoría Bloque III


   A pesar de que la literatura se machaca mucho en la ESO, creo que la mayoría de los estudiantes no salimos con una idea clara de qué es literatura, sino más bien aprendemos historia, biografía de autores, historiografía, crítica literaria, etc.

   Lo que pretendo con esta entrada es que aprendamos los movimientos y épocas más importantes de la literatura española y saber situar a los autores más famosos en dichos movimientos.

   Antes de empezar con este breve pero intenso recorrido, deberíamos preguntarnos… ¿¿¿Qué es literatura??? Nos centraremos en dos acepciones:
  1. Es el arte que emplea como medio de expresión una lengua.
  2. Es el conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un género. (Nos centraremos en la literatura española).

   Un último detalle para empezar este recorrido es saber porqué relacionamos la ley del péndulo con la literatura española! Esta ley hace que se vaya de lo platónico (libertad) a lo aristotélico (reglas), provocando que, en España, cada una de las etapas o corrientes rompa totalmente con la anterior. En el lado izquierdo del péndulo encontramos las corrientes más cercanas a las ideas platónicas y, en el lado derecho, las que están más cercanas a las ideas aristotélicas. 



LA EDAD MEDIA

   La Edad Media es un período comprendido entre la desaparición del Imperio romano de Occidente (476) y el descubrimiento de América (1492). Se trata de una etapa en la que el sentimiento religioso está muy arraigado y la guerra se vive como un hecho casi cotidiano.

   Las características principales de este período son:
  • La Literatura Medieval gira en torno a la figura de Dios (Teocentrismo). La vida terrenal tenía sentido sólo camino hacia la vida eterna.
  • La forma de producción era el Feudalismo
  • Historias de castillos, caballeros, princesas y siervos
  • Época conocida como oscurantismo





   Los géneros medievales fueron:

1.- LÍRICA MEDIEVAL, donde se distinguieron dos tipos:
  • Lírica tradicional: referida a poemas breves, compuestos en versos de arte menor y caracterizados por la repetición de palabras e ideas. En la lírica primitiva tradicional se diferencian las Jarchas en Andalucía, las Cantigas de amigo en Galicia y los Villancicos en Castilla.
  • Lírica culta: se trataba de textos más extensos y formalmente más complejos que los anteriores. Además del tema amoroso, abordan asuntos morales, filosóficos y de crítica a personajes o a grupos sociales. La lírica primitiva culta comprende las moaxajas, la poesía trovadoresca catalana y las Cantigas de amor y de escarnio y maldecir gallego-portuguesas.

Los poetas castellanos practicaron un tipo de poesía que se recopiló en cancioneros. Además de los innumerables poetas de este tipo, en el s.XV destacaron ya figuras individuales: en la primera mitad, el Marqués de Santillana (serranillas) y Juan de Mena (Laberinto de Fortuna) y en la segunda, Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre).

2.- NARRATIVA ÉPICA: las primeras manifestaciones de la narrativa medieval europea son una serie de poemas épicos, compuestos en las nuevas lenguas románicas que reciben el nombre de Cantares de Gesta. Estos poemas se representaban por los juglares, cuyo oficio se conoce como Mester de Juglaría. El único cantar de gesta castellano que se conserva prácticamente completo es el Cantar o Poema de Mío Cid que narra las hazañas del Caballero Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.


RENACIMIENTO

   El Renacimiento nació en las ciudades del norte de Italia a mediados del siglo XIV. Sin embargo este movimiento no llegó a desarrollarse plenamente en España hasta mediados del siglo XV prolongándose hasta los llamados siglos de Oro (XVI y XVIII).

   El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

   Las principales características son:
  • Se inicia durante la segunda mitad del S. XV debido a un gran movimiento cultural basado en el arte griego y latino. Los artistas imitaban las obras clásicas, que se convirtieron en el modelo para la creación.
  • La mirada del artista se centra en el ser humano: el hombre como centro del universo (antropocentrismo)
  • Admiración por la belleza física y espiritual.
  • Se desarrolla una sensibilidad fina y delicada que se observa en la poesía

   Los géneros renacentistas fueron:

1.- POESÍA RENACENTISTA: lo más característico de este género fue la creación de un nuevo modelo poético que tuvo su origen en la obra del humanista y poeta italiano Francesco Petrarca. En España destacó Garcilaso de la Vega, que responde al prototipo de noble cortesano de la época: hombre de armas y letras, soldado y poeta.
Los poetas de la segunda mitad del siglo XVI conciliaron las formas poéticas renacentistas con la temática religiosa (Poesía ascética y mística). Los dos autores que destacan son Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.

2.- NOVELA RENACENTISTA: la prosa narrativa del siglo XVI presenta un panorama muy variado en el que conviven diversos géneros novelísticos: novela de Caballerías (Amadis de Gaula), novela bizantina (Los amores de Clareo y Florisea), la novela pastoril (La Diana) y la novela morisca (Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa).
Sin embargo los mayores logros de la narrativa renacentista se deben a dos novelas: el Lazarillo de Tormes, que inicia la novela picaresca y Don Quijote de la Mancha. Con esta última obra publicada a principios del siglo XVII, su autor, Miguel de Cervantes, sentó las bases de la novela moderna.



BARROCO

   El barroco es el movimiento cultural que responde a la decadencia política, social, económica y militar que se apodero de España en el siglo XVII. La crisis de este siglo coincidió con un momento de esplendor artístico. La cultura se presento como un instrumento de entretenimiento y diversión, al tiempo que de transmisión de una ideología que mantenía los privilegios de la monarquía y la nobleza.

   A diferencia del Renacimiento, que recibió todo tipo de influencias externas, la cultura barroca se nutrió de materiales heredados. Para lograr la originalidad, los escritores intensificaron, retorcieron y mezclaron los elementos renacentistas, a los que incorporaron nuevos temas derivados del clima de pesimismo imperante.

   Lo peculiar de la literatura barroca fue la búsqueda de la sorpresa en el lector, que debía descubrir, por medio del ingenio, lo que escondían las palabras del autor.

   Las principales características del barroco fueron:
  • Se hizo uno constante del hipérbaton
  • Abundancia de menciones mitológicas (dioses griegos y romanos), a veces tratadas desde una perspectiva burlesca
  • Época de gran religiosidad, en ocasiones falsa religiosidad.
  •  Época llena de contrastes: se exalta la vida y las emociones a la vez que presentarlas negativamente.

   Los géneros barrocos fueron:

1.- TEATRO BARROCO: la fórmula teatral más característica de este periodo, la que triunfo en los escenarios de los corrales de comedias, es la llamada comedia nacional o comedia nueva. La comedia nueva fue creada por Lope de Vega e imitada por numerosos dramaturgos entre los que destacan Tirso de Molina y, sobre todo, Calderón de la Barca.

2.- POESÍA BARROCA: refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño característico de esta etapa cultural la poesía vivió en el barroco un periodo de auge, en coincidencia con la obra de escritores de la talla de Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

3.- PROSA NARRATIVA: los géneros característico de la narrativa barroca son la novela corta de tipo italiano (conjunto de relatos cutos argumentos se desarrollan en ambientes cortesanos y cuyos personajes pertenecen a una clase social elevada y se dedican al juego amoroso del galanteo) y la novela picaresca (combina el entretenimiento y la denuncia de la realidad social del barroco). Destacan Mateo Alemán (Guzmán de Alfarache) y Francisco de Quevedo (Buscón, La hora de todos y la Fortuna con seso).


NEOCLÁSICO

   El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración. Esta centuria recibe también el nombre de Siglo de las Luces, en alusión a la luz de la razón, ya que predomina la razón sobre el sentimiento.

   La literatura preconizada por los ilustrados es la que resulta útil a la sociedad como vehículo de divulgación de ideas y de enseñanza. La escritura ha de guiarse por unas normas que eliminan los extremos emotivos barrocos. La búsqueda de la sorpresa y la originalidad deja paso al deseo del buen gusto, manifestado en la moderación expresiva y en la equilibrada construcción formal de las obras.

   Los géneros neoclásicos fueron:

1.- LA POESÍA NEOCLÁSICA: durante la primera mitad del siglo se prolongo la poesía barroca, pero desde mediados de la centuria, los ilustrados rechazaron la herencia del siglo XVII, a favor de una poesía sometida a normas. Convivieron diversos estilos poéticos: poesía rococó (Meléndez Valdés), Poesía ilustrada (Alberto Lista, Gaspar Melchor de Jovellanos y José Quintana), Poesía prerromántica (José Cadalso y Nicasio Álvarez Cienfuegos). Mención especial a las fábulas que eran narraciones en verso, protagonizadas habitualmente por animales, que encarnaban defectos o cualidades humanas y que contenían una enseñanza. Los dos fabulistas españoles más notables fueron Tomás de Iriarte y Félix M. ª Samaniego.

2.- EL TEATRO NEOCLÁSICO: abordaba temas relacionados con la ideología ilustrada, de los que se desprende una enseñanza útil, y obedece a la regla de las tres unidades: acción, lugar y tiempo. Se separo lo trágico de lo cómico, y se prefirió la prosa para la comedia y el verso para la tragedia. Las tendencias teatrales fueron: la comedia neoclásica (Leandro Fernández de MoratínEl sí de las niñas), Tragedia neoclásica (Vicente García de la HuertaRaquel), sainetes (Ramón de la Cruz) y drama sentimental (Jovellanos El delincuente honrado)

3.- LA PROSA NEOCLÁSICA: durante este siglo la actividad narrativa decayó a favor de la prosa didáctica, a través de la cual se difundieron las ideas ilustradas. Para la transmisión de esas ideas se recurrió a libros de viajes, cartas, informes y, sobre todo, al ensayo, que se asentó como género literario en esta centuria. Los autores que sobresalieron en este género son:
  • Gragorio Mayans y Siscar
  • Benito Jerónimo Feijoo: Cartas eruditas y curiosas, Teatro critico universal
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: Informe en el expediente de la ley agraria, Cartas del viaje a Asturias, Memoria sobre espectáculos y diversiones publicas
  • José Cadalso: Cartas marruecas




ROMANTICISMO

   En la últimas décadas del siglo XVIII surgieron en Europa corrientes de pensamiento que propugnaban principio y valores opuestos a los de la Ilustración: frente a la importancia concedida a la razón, se alzaron la emoción y el sentimiento; frente a la dimensión social, el individuo, y frente a las normas, la libertad de conducta y de creación. No fue solo una corriente artística: represento una nueva actitud vital basada en el afán de libertad e individualidad.

   Las principales características fueron:
  • Libertad en todos los órdenes: política (en defensa de un Estado liberal), moral (admirar a personajes marginados que vivían de acuerdo con sus propias normas), y artística (en oposición a las normas).
  • Genio e inspiración: el artista romántico admiraba la capacidad de crear, de mostrarse original y único.
  • Individualismo: reivindicó al ser humano como individuo cocreto, y la exaltación del yo, de la subjetividad. La literatura se nutrió de emociones y de sentimientos: el amor, el anhelo de felicidad, el fracase existencia, ls contemplación de la naturaleza salvaje…
  • Evasión e irracionalismo: se rebellaron contra la sociedad lo cual les condujo a la evasión hacia el pasado, hacia lugares exóticos y hacia mundo fantásticos, misteriosos, de ultratumba.

El romanticismo se desarrolló en España en dos fases:
  • El romanticismo español: se desarrolló a partir de la década de 1830. Sus manifestaciones literarias responden a dos tendencias:
    • Autores de ideología liberal: se centraron en la crítica social. Las figuras más destacadas fueron José de Espronceda (Canciones, El estudiante de Salamanca, El diablo Mundo) en poesía; el duque de Rivas (Don Álvaro o la fuerza del sino), en teatro, y Mariano José de Larra (Artículos), en prosa.
    • Autores de ideología tradicional y conservadora: retomaron en sus textos los personajes y las historias de la tradición española. Su máximo representante fue José Zorrilla (Don Juan Tenorio).
  • El posromanticismo: en la segunda mitad del siglo, la influencia de la poesía alemana se tradujo en una literatura de expresión de la intimidad en la que sobresalen Rosalía de Castro (Cantares gallegos, Follas novas, En las orillas del Sar) y Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas).



REALISMO

   Fue un movimiento artístico que se propuso representar la realidad de acuerdo con los intereses de la sociedad burguesa. La forma de pensamiento dominante en la época fue el positivismo, cuyos métodos se basaban en la experimentación y la observación objetiva. El autor realista se convirtió en un cronista del presente y del pasado inmediato, a los que dedico todas las páginas de sus obras.

   Las características de este movimiento son:
  • Con su acercamiento al presente, el autor realista abandonó el yo romántico individual, que cedió el paso al yo social.
  • A la evasión en el espacio y el tiempo, le sucedió la presentación de la vida cotidiana en el campo y la ciudad.
  • La exposición de emociones y sentimiento se vio sustituida por el análisis de ambientes y grupos sociales, y su influjo en el carácter de los personajes.
  • La aspiración estética del realismo fue el anhelo de objetividad, de reflejar la realidad de la forma más imparcial posible, en contraposición a las fantasías románticas. Ello no impidió que los escritores se interesaran por mostrar el mundo íntimo y la psicología de los individuos.

   La primera novela española que presenta características realistas, aunque todavía conserve rasgos románticos, en La Gaviota, publicada en 1849 por Cecilia Böhl de Faber, más conocida como Fernán Caballero.

   El realismo se desarrollo en España desde 1870 con las novelas de:
  • José M. ª de Pereda. Compuso novelas realistas ambientadas en Cantabria, que presentan como tema central la exaltación e idealización de las costumbres del pueblo. Entre ella destaca Sotileza y Peñas arriba
  • Juan Valera. Sus obras transcurren en Andalucía, cuyos espacios rurales se reproducen de forma idílica. Tratan de asuntos amorosos, sobre todo de las relaciones entre un hombre mayor y una joven. Las más destacadas son Pepita Jiménez y Juanita la Larga.
  • Benito Pérez Galdós. Sus novelas destacan por la caracterización de los personajes y por la integración de la vida cotidiana en los hechos históricos de la época.  Dedico especial atención a los persoajes, costumbres, lugares y ambientes de Madrid. Entre sus obras destacan Episodios nacionales, Doña Perfecta, La familia de León Roch, Fortunata y Jacinta, La desheredada, Misericordia

   En las décadas finales del siglo XIX, el realismo evoluciono hacia el naturalismo, corriente artística impulsada por el autor francés Émile Zola. Este movimiento llevó al extremo los presupuestos del realismo y se propuso aplicar a la literatura los principio científicos de la época. El narrador presenta los aspectos mas sordidos de la realidad, así como personajes con taras, sin sentimientos, dominados por si fisiología, cuyolenguaje, en ocasiones aspero y siordido, refleja en ambiente en el que viven.

   Los escritores españoles de la época fueron:
  • Emilia Pardo Bazán: ha sido considerada la introductora del naturalismo en España. Sus novelas contienen un estudio detallado del mundo rural gallego, cuya decadente nobleza mantiene su poder entre los campesinos. Su obra más conocida, Los pazos de Ulloa, y su continuación, La madre naturaleza, ofrecen el declive de esa nobleza.
  • Leopoldo Alas, Clarín: su paso a la historia de la literatura de debe a La Regenta, una de las mejores novelas en lengua española. Esta obra presenta el conflicto de dos personajes dominados por el anhelo amoroso en un ambiente hostil.
  • Vicente Blasco Ibañez: está considerado el escritor español que más directamente siguió los principios del naturalismo. Sus novelas presentan el mundo valenciano en tres ámbitos socioeconómicos: el comercio (Arroz y tartana), la agricultura (La barraca) y la pesca (Cañas y barro).

VANGUARDIAS

   La vanguardia integra un conjunto de movimientos artísticos (futurismo, cubismo, surrealismo, creacionismo y ultraísmo) caracterizados por su afán de renovación y de ruptura con los principios creativos anteriores. El ultraísmo, surgido en España, resumió todas las vanguardias mediante la ruptura del discurso lógico y la introducción de innovaciones tipográficas.

   Ramón Gómez de la Serna difundió las ideas vanguardistas en España a través de una revista. Fue un autor de ensayos, novelas, obras de teatro…, sobresale por la creación de un genero nuevo: la greguería, que la definió como metáfora + humor.

   En la vanguardia española destacan otros dos autores: Guillermo de Torre, que difundió las teorías ultraístas a través de sus poemas visuales, incluidos en libros como Hélices, y Juan Larrea, que se inicio en el creacionismo e impulso después el surrealismo en España. Su poesía completa se compendio en la obra titulada Versión celeste.

   En España, el modernismo es la vanguardia que más influencia tiene. Se desarrollo en todo el ámbito hispánico a finales del siglo XIX y principios del XX. El modernismo no fue solo una corriente literaria: represento una actitud vital de los artistas que reaccionaron ante el utilitarismo burgués.

   Sus principales características son:
  • Reivindicaron la belleza en todas sus formas: la recreación de lugares y objetos hermosos y la presentación de sensaciones y emociones intensan fueron sus temas esenciales.
  • Defendieron lo aristocrático.
  • Evasión en el espacio y el tiempo: hacia épocas pasadas y hacia tierras lejanas y exóticas.
  • Renovación del lenguaje poético: incorporaron cultismos y palabras elegidas por su sonoridad, buscaron la musicalidad.

   Rubén Darío está considerado el iniciador del modernismo literario. Persiguió la novedad formal por medio de la ruptura con planteamientos estéticos anteriores. Desde el punto de vista estilístico, atenúa la búsqueda de una belleza externa, ornamentada, aunque no prescinde de las innovaciones formales. Temáticamente, se centra en dos líneas fundamentales: las preocupaciones filosóficas (reflejadas en temas como el paso del tiempo, la perdida de la juventud y el sentido de la existencia) y el mundo hispánico. Sus principales obras son: Azul…, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza.

   Dentro del modernismo español destacan Antonio Machado, Manuel Machado, Ramón M. ª del Valle- Inclán y Juan Ramón Jiménez.


GENERACION DEL 98

   A finales del siglo XIX, el influjo del modernismo hispanoamericano se tradujo en los escritores españoles en una literatura más intimista. Además en este periodo inicio su producción una serie de escritores e intelectuales que volcaron en sus textos sus preocupaciones filosóficas y sus reflexiones sobre la realidad del país.

   Los temas que trataban estos autores fueron:

  • El tema de España. En las últimas décadas del siglo XIX, España atravesada una profunda crisis política y social que culmino en el llamado desastre de 1898. Los escritores de fin de siglo reaccionaron ante esta situación y reflexionaron en sus textos sobre las causas de la decadencia. Más tarde, idealizaron lo español y reflejaron positivamente los paisajes de Castilla, la historia y las obras artísticas y literarias clásicas.
  • La existencia. Inmersos en la crisis de fin de siglo, estos escritores vertieron en sus textos doloridas y personales reflexiones sobre el destino del hombre y el sentido de la vida. La muerte, el paso del tiempo, la religiosidad, el dolor de vivir… fueron temas recurrentes tanto en ensayos como en poemas y novelas.

   Los escritores más destacados de fin de siglo fueron:
  • Antonio Machado: aunque es autor de obras de prosa didáctica (Juan de Mairena) y de piezas teatrales (La Lola se va a los puertos), fue, ante todo, un gran poeta. La obra más representativa del modernismo machadiano es Soledades, galerías y otros poemas, cuyo tema esencial es la angustia existencial. La evolución ideológica del escritor lo llevo a preocuparse por temas políticos y sociales, que recogió en Campos de Castilla.
  • Miguel de Unamuno: hombre de compleja y contradictoria personalidad, abrumado por las inquietudes religiosas, Unamuno fue uno de los grandes protagonistas de la vida intelectual de principio del siglo XX. Su producción comprende ensayos, novelas, poesías y obras dramáticas. Entre sus obras más importantes destacan Niebla y En torno al casticismo
  • Pio Baroja. Sus novelas incorporan preocupaciones filosóficas que reflejan su idea de la existencia: una dura lucha por sobrevivir en un mundo hostil. Sus principales trilogías son: Tierra vasca, La lucha por la vida y La raza.
  • Ramón M. ª del Valle-Inclán: el esperpento es la técnica literaria consistente en abordar asuntos graves desde una perspectiva burlesca. Al combinar la seriedad de los asuntos con la risa, brota lo grotesco. Sus principales dramas son Divinas palabras y Luces de bohemia.

GENERACIÓN DEL 27

   Hacia 1920 irrumpió en el panorama cultural español una promoción literaria de calidad excepcional que se conoce como generación del 27. Se trataba de un grupo de jóvenes autores que destacaron por su poesía.

   Los rasgos generacionales de este grupo poético fueron:
  • Relaciones personales: nacimiento en fechas cercanas, fuertes lazos de amistad que mantuvieron e influencia e intercambio cultural que se produjo entre ellos.
  • Homenaje a Góngora: el nombre de “generación del 27” hace referencia al un acto celebrado en ese año para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora.
  • Formación e intereses culturales comunes: intervinieron activamente en la vida cultural de la época, participando en la publicación de revistas literarias. Todos ellos conocían la tradición literaria español pero también se abrieron a la renovación radical de las vanguardias. Así, en sus obras, temas como el amor o la naturaleza conviven con la alabanza de objetos modernos, y las formas clásicas y populares alternan con poemas visuales y con el verso libre.
  • Evolución. esta generación pasó por tres momentos: etapa de formación, encuentro de su voz personal y comienzo por las preocupaciones sociales y políticas.

   Los poetas más relevantes de la generación del 27 fueron:
  • Pedro Salinas: La voz a ti debida
  • Jorge Guillén: Cántico
  • Gerardo Diego: Manual de espumas
  • Federico García Lorca: Romancero gitano
  • Vicente Aleixandre: La destrucción o el amor
  • Rafael Alberti: Marinero en tierra
  • Luis Cernuda: Los placeres prohibidos
  • Dámaso Alonso: Poemas puros, poemillas de la ciudad

GENERACIONES DE POSGUERRA

   Desde la guerra civil (1936-1939), la evolución de la literatura española ha estado ligada a las sucesivas transformaciones políticas y sociales vividas en el país. En esa evolución pueden distinguirse las siguientes etapas:
  • Literatura de posguerra: en los años cuarenta se dieron dos orientaciones generales:
    • Por un lado, se desarrollo una literatura de exaltación de las ideas dominantes.
    • Por otro, se produjeron obras que reflejan la angustia por la situación que se vivían.

   En esta etapa destacan: Miguel Hernández (Cancionero y romancero de ausencias), Luis Rosales (Poesía reunida) y Dámaso Alonso (Hijos de la ira)
  • Literatura social: a partir de los años cincuenta, la aceptación de España en las instituciones internacionales favoreció una cierta apertura ideología que facilito la publicación de obras de testimonio y de denuncia que abordaban los problemas sociales del momento. Destacan: Blas de Otero (Pido la paz y la palabra), Gabriel Celaya (Cantos iberos) y José Hierro (Cuanto sé de mi)
  • Renovación formal: el desarrollo económico de los años sesenta, debido, sobre todo a la emigración y al turismo, dio lugar a cambios en las costumbres y permitió la entrada de influjos literarios extranjeros, que determinaron una renovación formal. Destaca Ángel González (Tratado de urbanismo)

AÑOS 70

   A partir de 1975, con la llegada de la democracia, la creación literaria de desprendió de toda forma de censura: los autores comenzaron a expresarse libremente y aparecieron orientaciones diversas que se renuevan continuamente. Los autores que destacan son: Luis García Montero (poesía de la experiencia) y Andrés Sánchez Robayna (neopurismo)


SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

  Para concluir la teoría de este bloque no podemos olvidar relacionar los contenido estudiados con nuestra futura labor como docentes. Por ello, nuestra función será hacer sentir el gusto por la lectura a nuestros alumnos y facilitarles el acceso a contenido que no conocen. Este contenido, serán obras literarias que les haremos llegar de tres formas diferentes: presentación (hablarles de una determinada obra), selección (coger un fragmento de una obra literaria y trabajar en él) y adaptación (elegir una de las muchas adaptaciones que hay para los niños)


   Para poder trabajar con este contenido (obras literarias) en Educación Primaria, debemos conocer la diferencia entre selección y adaptación para escoger la más apropiada en cada curso de esta etapa. 


   Entendemos por "selección", escoger un fragmento concreto de un texto determinado que creamos que creemos que puede despertar el interés de los niños. Es una tarea compleja para el profesor porque debe tener en cuenta varios factores como pueden ser la edad, los gustos, el desarrollo evolutivo de los alumnos y las características particulares del grupo. Creo que este recurso es más factible para el tercer ciclo de Educación Primaria. 


   Por otra parte, "adaptación" es una forma de reescritura en la que se trata de acomodar un texto a un receptor específico, a un nuevo lenguaje o a un nuevo contexto.  Traducciones, cambios de género, ediciones, antologías, resúmenes, críticas, reseñas o compendios son reescrituras que construyen una imagen de la obra que termina por imponerse entre los lectores no profesionales, que no suelen leer las obras originales sino sus reescrituras. 

   En mi opinión el objetivo de las adaptaciones es hacer de una obra literaria una lectura “fácil”, es decir, una lectura “posible”. Para ello, se deben tener en cuentas ciertos aspectos:
  • No debe pasar una determinada extensión.
  • Se debe complementar con ilustraciones.
  • Vincularse de algún modo con la novela de aventuras
  • Incluir personajes que estén en el imaginativo colectivo (si entre ellos hay algún niño o joven de edad cercana a la del lector, mejor aún)
  • Tener numerosos diálogos directos
  • Estar narrada por uno de los protagonistas
  • Sobre todo, PROPORCIONAR PLACER AL LECTOR COMO PRIORIDAD.


   De la honestidad y calidad de las reescrituras depende en buena medida la educación literaria. Sus autores son en la actualidad tan responsables o más que los propios escritores de la supervivencia y recepción de las obras literarias por parte de los lectores no profesionales, la gran mayoría de los lectores en nuestra cultura global.


  Para acabar este punto, enunciaré las obras y autores que se podrían trabajar en cada movimiento literario que hemos estudiado en este bloque:

  • Edad Media: Cantar de Mio Cid, El libro de buen amor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita), Cantares de gesta, Las Jarchas.
  • Renacimiento: La Celestina (Fernando de Rojas), El Lazarillo de Tormes, Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes).
  • Barroco: Fuente Ovejuna (Lope de Vega), El buscón (Francisco de Quevedo), Fábulas de Polifemo y Galateo (Luis de Góngora).
  • Neoclasicismo: Cartas Marruecas (José Cadalso), El sí de las niñas (Leandro Fernández de Moratín), Fábulas de Samaniego (Félix María de Samaniego).
  • Romanticismo: Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque de Rivas), Don Juan Tenorio (José Zorilla), Rimas y Leyendas (Gustavo Adolfo Bécquer).
  • Realismo: La Gaviota (Fernán Caballero), Fortunata y Jacinta (Benito Pérez Galdós), La Regenta (Leopoldo Alas, Clarín).
  • Vanguardias: Greguerías (Ramón Gómez de la Serna), Azul (Rubén Darío).
  • Generación del 98: Campos de Castilla (Antonio Machado), Niebla (Unamuno), Luces de bohemia (Ramón María del Valle-Inclán).
  • Generación del 27: Romancero Gitano (Federico García Lorca), Marinero en tierra (Rafael Alberti).
  • Posguerra: Cancionero y romancero de ausencias (Miguel Hernández)
  • Años 70:  Poesía de la experiencia (Luis García Montero)



FUENTES CONSULTADAS






2 comentarios:

  1. Muy bien. Falta que en cada uno de los movimientos literarios, añadas un parrafito diciendo qué autores u obras podrías usar para que los niños de Primaria vayan poniéndose en contacto con la literatura clásica de su cultura.

    ResponderEliminar